jueves, 20 de diciembre de 2018
martes, 18 de diciembre de 2018
NO SEAS ESTRELLA
Unicef ha presentado este martes 6 de febrero de 2018 un informe sobre la brecha digital en la infancia española y los peligros a los que se enfrentan en la red los colectivos más vulnerables.
lunes, 10 de diciembre de 2018
lunes, 3 de diciembre de 2018
domingo, 2 de diciembre de 2018
domingo, 25 de noviembre de 2018
domingo, 18 de noviembre de 2018
La escalera cíclica de la violencia de género
Contesta
a las siguientes preguntas:
-¿Qué
se celebra el 25 de noviembre?¿Sabes por qué?
-¿Qué
crees que significa la expresión violencia contra la mujer?
-
¿Qué crees que siente una mujer víctima de violencia de género?
DESPUÉS
DE VER EL VÍDEO:
En
parejas observad la escalera que han subido Pepa y Pepe y realiza las
siguientes actividades:
2.
Pensad en como se podría cambiar cada una de las situaciones vividas
en la relación de Pepa y Pepe para que ninguno de ellos subiera ese
peldaño.
jueves, 15 de noviembre de 2018
"WONDER"
¿Qué podemos trabajar con esta película?
La importancia de ser amable y mostrar respeto a quienes nos rodean, el abandono de la superficialidad para descubrir el interior de las personas, el afrontar la realidad que nos toca vivir, la aceptación, superación, fuerza y resiliencia, la complejidad que conforma la lucha y superación de las adversidades, el compromiso permanente con la construcción del propio proyecto vital, la frustración aceptada y la que cuesta aceptar, la superación del miedo a las condiciones adversas de la vida, la definición de valores, ideales y metas para elaborar el sentido de la propia vida, el valor de la familia y su apoyo incondicional, la canalización de emociones y sentimientos de una manera positiva, la capacidad de identificar, conocer y gestionar nuestros miedos, valores familiares: apoyo, unidad, sinceridad, comunicación,... la cimentación de la autoestima en cualidades que tienen que ver con los intereses propios, la importancia del afecto y el apoyo de la amistad, el autocontrol de las emociones y miedos,...
CUADERNO PARA ALUMNO/A
miércoles, 14 de noviembre de 2018
MIEDO
El miedo es una emoción que se caracteriza por una sensación desagradable e intensa experimentada ante la percepción de un peligro real o imaginario.
Su función : es la emoción más primitiva o animal que tenemos, y, biológicamente, su función es prepararnos para la supervivencia, para dar una respuesta rápida y eficaz ante un riesgo o amenaza vital. Proviene de nuestro cerebro más primitivo, es el encargado de los instintos primarios y del sistema límbico, que regula las emociones.Originariamente, nos instaba al mantenimiento de la especie y se despertaba ante amenazas reales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE85Nkrf9fuhIjspuHgErOkGmuOxL4e5obz6w9xEfkx86xovajo4yisl_ub1Xnz8_X3NUsyTcgsz90-S_as8R45Ja3r55r253nUzrR4fhAbJNOTsP8M_DAKT5GiZNpLT4O4oLEzqZB9fjP/s200/4201-4-juan-sin-miedo-un-cuento-sobre-el-miedo-infantil.jpg)
situaciones que, muchas veces, no son amenazas reales para nuestra supervivencia, sino ilusiones y exageraciones. Aún así, nuestras defensas se activan de manera automática, y los síntomas que experimentamos son los mismos que si de un peligro real se tratara.
Pero el miedo tiene una función positiva y es la de detenernos ante una situación de peligro para actuar con prudencia. Sin él nos atreveríamos a hacer cosas demasiado arriesgadas para nuestra vida.
El miedo nos señala ese peligro o situación que nos inquieta y l o interesante es poder entender el porqué.
Su energía: Es una emoción de contracción: la energía se retrae hacia dentro y sentimos como si algo de fuera nos abrumara tanto que nos empequeñeciera, acobardara o bloqueara.
Es una energía angustiosa, percibimos una amenaza y nos ponemos en tensión, en estado de alerta, y sentimos un malestar general.
Sentimos una presión, un nudo, un bloqueo que puede traducirse en una sensación física (estómago, piel, etc) o en pensamientos e ideas NEGATIVAS que retroalimentan este malestar.
Si bien la rabia tiene una energía expansiva que tendía hacia afuera y llevaba a la acción, el miedo generalmente tiene una respuesta inhibitoria. Pero esta reacción no es única, también puede impulsarnos a agredir (y la llamaríamos IRA) o a la acción POSITIVA que sería, por ejemplo, pedir ayuda o buscar soluciones.
Su expresión: El miedo tiene multitud de posibles expresiones en función del tipo, grado e intensidad que experimentamos. Solemos pensar que no tenemos miedo a nada.
Identificamos tener miedo con experimentar una emoción extrema, como por ejemplo, tener miedo a volar o, si viviéramos en una selva, tener miedo a que nos coma un león.Pero ese tan solo es un tipo de miedo. En nuestra sociedad, en realidad, el miedo es la emoción más común de todas.
Lo que ocurre es que a parece camuflada bajo otras variantes:
La mayoría de estas manifestaciones sutiles del miedo afectan negativamente nuestro día a día. De ellas derivan una infinidad de síntomas físicos como: tensión en el cuerpo, estado de alerta, nerviosismo, temblores, hiperventilación, taquicardia, bloqueos, tics corporales... y un sinfín de expresiones de estrés y ansiedad.
La identificación de estas variantes del miedo, y su origen, no es tarea fácil, pero es el primer paso si queremos empezar a combatirlas y a encontrar soluciones.
Tras haber asistido a la representación de: Frankenstein viene al Fuente Juncal
habrás podido apreciar como los sentimientos y emociones de los dos personajes cambian a lo largo de esta.
El doctor Frakenstein le da vida al ser que ha creado. La criatura no tiene nombre, por lo que no debemos confundirla con el doctor. La criatura no es Frankenstein.
1. Cuando, tras aplicarle la energía eléctrica el ser parece muerto ¿Cómo se siente el doctor? ¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.......................................................................................................................
2. Una vez que la criatura cobra vida, el doctor experimenta una fuerte emoción ¿Qué emoción es esta? ¿Cuál es la causa que la provoca?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
........................................................................................................................
3. Unos segundos después, al observar cómo se mueve y cómo se comporta este nuevo ser, las emociones del doctor cambian totalmente. Describe estas nuevas emociones y explica por qué se producen.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
..........................................................................................................................
4. Cuando la criatura acude a la habitación del doctor parece que quiere algo ¿Qué desea? ¿Qué le falta? ¿Cómo crees que se siente cuando ve al doctor salir huyendo? ¿Qué expresa su gesto de mirarse las manos en la escena final?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
...............................................................................................................................
5.¿Qué cuentos que te dieron más miedo?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
..............................................................................................................................
6. Identifica todos los tipos de miedo que observaste tanto en el cuento,
en el contador/a de cuentos y en el público. ¿Cómo crees que se manifestó el miedo?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
................................................................................................................................
7. Haz una lista de todo lo que te estresa, angustia o da miedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
...............................................................................................................................
EL MIEDO
Ha sido todo un
placer ver una de las sesiones de Frankenstein. Los actores del
teatro nos dejaron paralizados de miedo y con tristeza tras el
abandono del monstruo.
Desde el proyecto
EMOCIONARTE del IES Fuente Juncal queremos que nuestros alumnos y
alumnas aprendan del miedo en todas sus dimensiones, por ello os
adjuntamos dos documentos para que trabajéis con vuestros alumnos
después de ver la sesión en la biblioteca.
Nos gustaría que
ningún curso se quedará sin completar las sesiones de estos días
con sus reflexiones personales, así aprenderán a poner nombre a sus
emociones y lo que sienten.
Aprender a
identificar y ser capaces de nombrar aquello que nos pasa
(autoconocimiento) es la base de la educación emocional.
Cuando queremos fomentar la Inteligencia Emocional en los más
pequeños hay que empezar por aquí y estrechamente ligado a esta
competencia está el desarrollo del vocabulario emocional.
Listado
de algunas emociones y sentimientos
A
Abandono,
Abatimiento, (estar) Abrumado, Aburrimiento, Abuso,Aceptación,
Acompañamiento, Admiración, Afecto, Aflicción,Agobio,
Agradecimiento, Agravio, Agresión, Alarma, Alborozo, Alegría,Alivio,
Alteración, Amabilidad, Amargura, Ambivalencia, Amor,
Angustia,Añoranza, Ansiedad, Apatía, Apego, Apoyo, Aprobación,
Armonía,Arrepentimiento, Arrojo, Asco, Asombro, Atracción,
Ausencia,Autonomía.
B
Benevolencia,
Bondad.
C
Calma,
Cansancio, Cariño, Celos, Censura, Cercanía, Cólera,Compasión,
Competencia, Comprensión, Compromiso, Concentración,Condescendencia,
Confianza, Confusión, Congoja, Consideración,Consuelo, Contento,
Contrariedad, Correspondencia, Cuidado, Culpa,Curiosidad.
D
Decepción,
Dependencia, Depresión, Derrota, Desaliento,Desamor, Desamparo,
Desánimo, Desasosiego, Desconcierto,Desconfianza, Desconsideración,
Desconsuelo, Desdén, Desdicha,Desencanto,
Deseo, Desesperación, Desgano, Desidia, Desilusión,Desmotivación,
Desolación, Desorientación, Desprecio, Desprestigio,Desprotección,
Destrucción, Desvalimiento, Desventura, Devaluación, Dicha,
Dignidad, Disforia, Disgusto, Dolor, Dominación, Duda, Duelo.
E
Ecuanimidad,
Empatía, Encanto, Enfado, Engaño,Enjuiciamiento, Enojo, Entusiasmo,
Envidia, Espanto, Esperanza,Estima, Estremecimiento, Estupor,
Euforia, Exaltación, Exasperación,
Excitación,
Éxtasis, Extrañeza.
F
Fastidio,
Felicidad, Fervor, Firmeza, Fobia, Fortaleza, Fracaso, Fragilidad,
Frenesí, Frustración, Furia.
G
Generosidad,
Gozo.
H
Hastío,
Honestidad, Honorabilidad, Hostilidad, Humildad, Humillación.
I
Ilusión,
Impaciencia, Imperturbabilidad, Impotencia, Incapacidad,
Incompatibilidad, Incomprensión, Inconformidad, Incongruencia,
Incredulidad, Indiferencia, Indignación, Inestabilidad, Infelicidad,
Inferioridad, Injusticia, Inquietud, Insatisfacción, Inseguridad,Insuficiencia,
Integridad, Interés, Intolerancia, Intrepidez, Intriga, Invasión,
Ira, Irritación.
J
Júbilo,
Justicia.
L
Lástima,
Libertad, Logro, Lujuria.
M
Manipulación,
Melancolía, Menosprecio, Mezquindad, Miedo, Molestia, Motivación.
N
Necesidad,
Nostalgia.
O
Obligación,
Obnubilación, Obstinación, Odio, Omnipotencia, Optimismo, Orgullo,
Ostentación.
P
Paciencia,
Pánico, Parálisis, Pasión, Pavor, Paz, Pena, Pereza,Persecución,
Pertenencia, Pesadumbre, Pesimismo, Placer, Plenitud, Preocupación,
Prepotencia, Pudor.
R
Rabia,
Rebeldía, Recelo, Rechazo, Regocijo, Rencor, Repudio, Resentimiento,
Reserva, Resignación, Respeto, Resquemor.
S
Satisfacción,
Seguridad, Serenidad, Simpatía, Soledad, Solidaridad, Sometimiento,
Sorpresa, Sosiego, Suficiencia, Sumisión.
T
Temor,
Templanza, Tentación, Ternura, Terquedad, Terror,
Timidez,Tolerancia, Traición, Tranquilidad, Tristeza, Turbación.
U
Unidad.
V
Vacilación,
Vacío, Valentía, Valoración, Venganza, Vergüenza,Vulnerabilidad.
CUADERNOS TUTORÍAS
CUADERNOS DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN - ANDALUCÍA:
CUADERNILLOS DE TUTORÍA DE LOS G.T. ORIENTADORE/AS DE CÁDIZ:
CUADERNOS DE APRENDER A ESTUDIAR DEL G.T. ORIENTADORES/AS DEL CAMPO DE GIBRALTAR:
CUADERNOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEL G.T. ORIENTADORES/AS DEL CAMPO DE GIBRALTAR:
CUADERNOS DE ORIENTACIÓN DE LOS E.O.E.S. DE CÓRDOBA:
OTROS CUADERNOS PARA LAS TUTORÍAS:
- Acción Tutorial en 1º de ESO. Actividades. CEJA.
- Acción Tutorial en 2º de ESO. Actividades. CEJA.
- Acción Tutorial en 3º de ESO. Actividades. CEJA.
- Acción Tutorial en 4º de ESO. Actividades. CEJA.
CUADERNILLOS DE TUTORÍA DE LOS G.T. ORIENTADORE/AS DE CÁDIZ:
- Cuadernillo "Nos vamos a la E.S.O.". 6º Primaria. E.O.E.s de Cádiz.
- Cuaderno de Tutoría para 1º de ESO. G.T. Orientadores y Orientadoras de Cádiz.
- Cuaderno de Tutoría para 2º de ESO. G.T. Orientadores y Orientadoras de Cádiz.
- Cuaderno de Tutoría para 3º de ESO. G.T. Orientadores y Orientadoras de Cádiz.
- Cuaderno de Tutoría para 4º de ESO. G.T. Orientadores y Orientadoras de Cádiz.
CUADERNOS DE APRENDER A ESTUDIAR DEL G.T. ORIENTADORES/AS DEL CAMPO DE GIBRALTAR:
- Cuaderno "Aprender a Estudiar nº 1". G.T. Orientadores y Orientadoras del Campo de Gibraltar.
- Cuaderno "Aprender a Estudiar nº 2". G.T. Orientadores y Orientadoras del Campo de Gibraltar.
- Cuaderno "Aprender a Estudiar nº 3". G.T. Orientadores y Orientadoras del Campo de Gibraltar.
- Cuaderno "Aprender a Estudiar nº 4". G.T. Orientadores y Orientadoras del Campo de Gibraltar.
CUADERNOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEL G.T. ORIENTADORES/AS DEL CAMPO DE GIBRALTAR:
- Cuadernillo nº 1: Estrategias para la mejora del Estudio y del Aprendizaje (1º Y 2º de ESO).
- Cuadernillo nº 2: Estrategias para la mejora del Estudio y del Aprendizaje (3º y 4º de ESO).
CUADERNOS DE ORIENTACIÓN DE LOS E.O.E.S. DE CÓRDOBA:
- Cuaderno de Orientación 1º de ESO. E.O.E. Córdoba.
- Cuaderno de Orientación 2º de ESO. E.O.E. Córdoba.
- Cuaderno de Orientación 3º de ESO. E.O.E. Córdoba.
- Cuaderno de Orientación 4º de ESO. E.O.E. Córdoba.
OTROS CUADERNOS PARA LAS TUTORÍAS:
- LA TUTORÍA para la ESO. Generalitat Valenciana.
- TUTORÍA EN LA ESO. 20 actividades prácticas. Fernando Sánchez Íñiguez. CEFIRE de Elda.
- LA ACCIÓN TUTORIAL. CEJA
domingo, 4 de noviembre de 2018
lunes, 29 de octubre de 2018
domingo, 28 de octubre de 2018
domingo, 21 de octubre de 2018
sábado, 20 de octubre de 2018
Cosas que me dan miedo
Y a ti, ¿ qué te da miedo? ¿ Por qué?
CUADRO RESUMEN MIEDOS EVOLUTIVOS
0-2 años | Ruidos fuertes Extraños Sitios altos Ansiedad de separación _________________________________________________________________ |
2-6 años | Fantasmas Monstruos Animales Oscuridad Disfraces Colegio _________________________________________________________________ |
6-8 años | Desaparecen miedos imaginarios o del mundo fantástico, mayor realismo Accidentes Fenómenos meteorológicos Médicos: sangre Daño físico _________________________________________________________________ |
8-11 años | A la muerte Al abandono Al fracaso A las relaciones sociales A las críticas A la separación o al divorcio A la propia imagen Al rendimiento académico _________________________________________________________________ |
Adolescencia | Miedo al rechazo y al fracaso Reconocimiento por parte de los otros Se incrementan los de las relaciones interpersonales _________________________________________________________________ |
martes, 16 de octubre de 2018
Pobreza y exclusión social
Aún hay en Andalucía más de 3.1 millones de personas que se encuentran en situación de riesgo de pobreza y exclusión social.
http://cadenaser.com/emisora/2018/10/16/radio_huelva/1539688699_377741.html
domingo, 14 de octubre de 2018
lunes, 8 de octubre de 2018
Dibujando emociones
DIBUJANDO OJOS EXPRESIVOS
Las emociones se contagian
Y la mejor manera de hacerlo, es compartiendo la risa.
martes, 1 de mayo de 2018
domingo, 4 de febrero de 2018
ANTIPROGRAMA
El Antiprograma de educación emocional de la Junta de Andalucía.
Muchas actividades para la clase.
ANTIPROGRAMA
Muchas actividades para la clase.
ANTIPROGRAMA
lunes, 15 de enero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)